Páxines del diariu de Simón
TESTOS: Vicente García Oliva
ILUSTRACIONES: Inés Sánchez Nadal
ISBN: 978-84-948678-8-0
CÓDIGO BIC: YBC-YFS-5AH
MATERIA: INFANTIL
IDIOMA: ASTURIANO
RESUME: Simón por fin tien un diariu, pero ún de verdá, d’esos con tapes dures y un candáu que amarra secretos como si fueren d’oru. Asina, Simón va vedar les sos esperiencies al so hermanu Julián, daqué fleru. Julián nun va poder lleer la hestoria d’amistá ente Simón y Héctor, un neñu con autismu recién llegáu a clase. Tampoco cómo lo recibe Simón: ensin prexuicios, con naturalidá. Nin qu’Héctor non siempres llogra faese entender, y menos con otros alumnos. El fisgón de Julián tamién se va quedar ensin saber que Simón va defender al so compañeru de pupitre siempres que sía necesariu.
Estes páxines son una aproximamientu al autismu dende’l ciñu y el desenfado.
NOTA DE PRENSA
Un aproximamientu imparcial al autismu al traviés de los güeyos d’un neñu.
Páxines del Diariu de Simón llega a les llibreríes n’asturianu y castellán
L’álbum infantil Páxines del Diariu de Simón, escritu por Vicente García Oliva ya ilustráu por Inés Sánchez Nadal, implica un aproximamientu imparcial al autismu al traviés de los güeyos d’un neñu, que narra, en primer persona, la so vida escolar y l’influencia d’un compañeru que ximelgó’l so mundu.
El llibru, publicáu n’asturianu y castellán por Pintar-Pintar, cunta la hestoria de Simón, un neñu de Primaria qu’empieza a escribir les sos esperiencies sobro un diariu nuevu, remontándose a la llegada a clase d’Héctor, un rapaz con autismu del que, día ente día, foise faciendo inseparable.
«Páxines…», esplica García Oliva, «surdió va tiempu dientro d’una antoloxía a la que me convidaron». «Lo que se buscaba yera dar visibilidá a persones afectaes por trestornu del espectru del autismu (TEA). Una manera de sensibilizar a la sociedá sobro l’autismu, gran desconocíu inda güei, y de dar sofitu a les families y educadores con materiales pa poder trabayar», diz.
El coprotagonista de la hestoria, Héctor, ye un neñu con autismu qu’empieza’l cursu nun nuevu colexu, colo qu’eso supon pa cualquier pequeñu, y más si en cada interacción ye necesario superar una barrera comunicacional. Nel so primer día nel centru, Héctor siéntase al llau de Simón, quien dende l’empiezu fala con él ensin prexuicios, convirtiéndose nel so cicerone.
«Escuchando falar a una madre, dime cuenta de que, nel autismu, cada persona ye un mundu en sí mesma. Naide sabe qué va dar de sí nin hasta ónde puede llegar nel so desenvolvimientu. Por ello, nun hai que falar de neños autistes”, sinón de Xuan, Pedro o María», declara l’escritor.
Pa la ilustradora del relatu, Inés Sánchez Nadal, «foi un aciertu» que Vicente escurriera «un narrador neñu», yá que «ye un personaxe ensin prexuicios que se va atopando coles peculiaridaes d’Héctor ensin xulgales». Y esti narrador nun ye otru que Simón, quien, cargáu de sentíu del humor, va esbillando nel so diariu les esperiencies más importantes del cursu escolar.
«Pa mi l’humor ye daqué imprescindible na vida; nun la entiendo ensin él», diz l’autor. «Lo mesmo na lliteratura, y nun digamos na que va dirixida a la mocedá. Cualquier tema, por difícil que sía, pue ser cuntáu con un ciertu sentíu del humor que desdramatiza y ayuda a entender meyor l’asuntu. Dacuando nun ye fácil emplegalo, porque la vida, pa muncha xente, ye bien dura, pero siempres hai una manera d’anidiar lo dramático y pasar de la meyor manera posible percima d’ello», añede Vicente, que trata un ámbitu del autismu con rigor y cordialidá.
Nesti sentíu, Inés empondera’l testu de Vicente por tratar esta temática «con muncha naturalidá». «De primeres, pensé si yera posible inventame o imaxiname’l mundu interior d’un neñu con autismu; y vi que lo guapo y de lo que trataba’l llibru, en realidá, yera de la manera na qu’Héctor se rellaciona con otros niñxs. D’ende lo d’usar un paragües como ferramienta», esplica.
Un paragües como símbolu
Les emociones d’Héctor, que tien una afinidá especial coles matemátiques, van xenerando o tomando diverses formes xeométriques a lo llargo del álbum. Nenguna tan poliédrica como’l so paragües, por el cual comunícase con otros personaxes (y lxs lectorxs) de manera simbólica.
Nuna escena, el paragües abiertu abeluga a Simón y Héctor, faciéndose signu de comunicación. N’otra, el paragües zarráu suxure xustu lo contrario. Nuna tercer, el paragües del revés vuélvese señal de conflictu. Y, ente toes, delles figures van perfilando a los personaxes.
«Dibuxando’l paragües, de primeres, dime cuenta de que ye un oxetu xeométricu y decidí que nesti llibru esi sería’l llinguaxe d’Héctor. A lo llargo del álbum van viéndose formes xeométriques con significaos más o menos simbólicos, que van articulando otra manera de ver el mundu. Nun ye daqué realista nin lliteral, pero creo que, como recursu gráficu, ye interesante», esplica la ilustradora.
«Ye difícil esplicar los mecanismos que pueda tener Héctor pa protexese del caos que son pa él les relaciones sociales, pero tol mundu sabe cómo funciona un paragües», señala Inés, a quien -y gustara «afondar un poco más sobre una tema que puede ser tan complexu».
«Dacuando, quies que les coses s’entiendan tan bien d’un golpe de vista que pregunteste si disti información bastante. Decidí por casu dibuxar el paragües per dientro, nuna de les páxines, porque considero que representa’l puntu de vista d’Héctor. Tratar d’un espaciu d’introversión que tien sentíu y guapura más allá de sirvir como aislante», conclúi la ilustradora..
Con Páxines del diariu de Simón (Páginas del diario de Simón, en castellán), ye la cuarta vegada que Vicente García Oliva (Xixón, 1944) edita con Pintar-Pintar, onde tamién publicó Deva y yo (2011), El marineru que perdió’l norte (2015) y Etenko y los patines maraviosos (2017). Pela so parte, la ilustradora Inés Sánchez Nadal (Valladolid, 1984) collabora cola editorial per primer vegada.
Información sobro el autores
VICENTE GARCÍA OLIVA
«¿Por qué escribes? Suelen entrugame nes entrevistes y cuando voi falar cola xente mozo. Y yo respuendo con munches y variaes esplicaciones y colo que s’espera que tengo de contestar: esto, l’otro y lo de más allá. Pero, nel fondu, agora que toi a soles, ¿por qué escribo? Y son munches coses al tiempu, pero quiciás, penriba de toes ye esi sentime como parte d’una llarga cadena, que vien de tiempos antiguos, d’aquellos vieyos contadores de cuentos. De los narradores d’histories. Unes histories que, alredor d’una foguera, esgranaben los homes y muyeres primitivos construyendo les sos cosmogoníes, la socesión de los fechos que formaben la so propia y non escrita historia. Pa que nun s’escaeciere, pa que los más mozos lo recordaren: d’ónde veníen, a ónde diben, cuálos yeren los sos dioses. Asina, seguramente, tres de cada historia que yo cuento, alienda la intención de recordar d’ónde vengo, a ónde trato de dir y cuálos son los dioses que manden en min. O quiciás nun ye por eso…».
INÉS SÁNCHEZ NADAL
«Nací en Valladolid en 1984. Siempres me gustó dibuxar asina que insiguida decidí estudiar belles artes. Empecé en Salamanca y terminé en Barcelona onde quedé amás a estudiar ilustración en delles escueles. Amás de dedicame a dibuxar collaboro con “Wanda Barcelona” faciendo decoraos de papel. Tamién faigo llibros y fanzines nun proyectu editorial llamáu Rosacarmen cola mio amiga Ane Zaldibar. Sía por encargu o non siempres procuro tener dalgún proyectu personal ente manes». www.inessanchez.es
--FICHA TÉCNICA-- Testos: Vicente García Oliva / Ilustraciones: Inés Sánchez Nadal Directores de la colección: Ángela Sánchez Vallina y Ester Sánchez Formatu: 21 x 26 cm / Encuadernación: Tapa dura Diseñu: Ester Sánchez ISBN: 978-84-948678-8-0 / Páxines: 32 Edita: Pintar-Pintar Editorial / Primer edición: ochobre de 2018 Imprime: Gráficas Summa (Asturies) PVP: 4,95 € Dossier de prensa: Pablo Fraile Dorado Distribución / FlipBook / Vídeo promocional Galería / Primeres páxines / NOTA DE PRENSA.PDF TIENDA ON-LINE VER EDICIÓN EN CASTELLANO
<span id=»selection-marker-1″ class=»redactor-selection-marker» data-verified=»redactor»; id=»selection-marker-1″ class=»redactor-selection-marker»
Categorías:libros