Pintar-Pintar

Xovellanos, un paisanu melgueru

Xovellanos, un paisanu melgueru

Testu: Carla Menéndez Fernández
Ilustraciones: 
Irene Fenollar Robles
Formatu: 
17,8×15,20 cm.
Encuadernación: 
Tapa dura
ISBN: 
978-84-92964-50-5 
Páxines: 
32
idioma: 
Asturianu
Añu d’edición: 
2012

+ INFO y primeras páginas

Xovellanos en la IV Sestaferia del Profesorado de Lengua Asturiana

CPR XIXÓN – SELEICIÓN DE LLECTURES 2011/2012

Los motivos fundamentales de la Ilustración del siglo XVIII tienen en esta obra de literatura infantil en lengua asturiana una muestra inequívoca de luz, color, transparencia y proyección de ideas, que se combinan de forma muy original para presentar a nuestros lectores y nuestras lectoras más jóvenes la figura del intelectual Melchor Gaspar de Jovellanos/Xovellanos (1744-1811). La buena disposición para la poesía infantil de Carla Menéndez Fernández nos da a conocer la vida del ilustrado gijonés en varios pasajes textuales acompañados de imágenes: el nacimiento (el ñacimientu); su familia e infancia (la so familia ya infancia); la imagen de su casa natal (la imax de la so casa ñatal); sus habilidades vitales (les sos habilidaes pa la vida); sus sueños y proyectos (los sos suaños y proyeutos); sus inquietudes por las letras (los sos enfotos poles lletres); su formación académica en Oviedo, Ávila y Sevilla (la so formación académica n´Uviéu, Ávila y Sevilla); su vida política en Madrid (la so vida política en Madrid); el Diario y las Cartas de sus viajes por Asturias (el Diariu y les Cartes de los sos viaxes per Asturies); su reclusión en el castillo de Bellver en la isla de Mallorca (el so zarramientu nel castiellu de Bellver na islla de Mallorca); la vuelta a Asturias y su muerte (la torna p´Asturies y la so muerte). Los dibujos de Irene Fenollar Robles ilustran de manera clara y sintética los episodios biográficos de Jovellanos/Xovellanos.

Son imágenes con elementos visuales combinados de líneas, contornos y colores (rosados, marrones, amarillentos y azules en contraste más bien mate), muy del gusto de las niñas y de los niños. Los elementos estilísticos infantiles dejan ver personajes y objetos pintados como si fueran figuras de plastilina. Hay, así mismo, una excelente encuadernación en tapa dura. Por otra parte, desde el punto de vista lingüístico y para el trabajo de la lengua asturiana en el aula, hay que señalar la importancia del vocabulario (pallabreru) empleado para la mejora de la competencia comunicativa en asturiano (con la conveniencia de su traducción al castellano): un paisanu melgueru (un hombre sensible, alegre, atento y cariñoso); espertar (despertar); estruyar (apretar); deprender (aprender o enseñar); arguyosu/a (orgulloso/a); los sos vezos (sus costumbres); algamar (alcanzar, lograr o conseguir); xintar (almorzar o comer al medio día); namorase (enamorarse); caleyar pel monte (hacer senderismo por la montaña); revesosu/a (complicado/a); ¡Alón! (en referencia a la muerte). En definitiva, un libro muy recomendado para leer con el apoyo visual de los dibujos al alumnado de Educación infantil, y perfectamente adecuado para su trabajo global de imágenes y textos en Educación primaria y primer ciclo de la ESO.

Jesús Rodríguez Martínez
Colexu Públicu “Guillén Lafuerza” d´Uviéu

Jovellanos en la Escuela Rural

En el nº 7 de la Revista @bareque de Bibliotecas Escolares, podréis encontrar publicado un artículo de Carla Menéndez, autora de Xovellanos, un paisanu melgueru, sobre su trabajo realizado en la Escuela rural de Moanes (CRA Pintor Álvaro Delgado), en torno a la vida del ilustrado.

Jovellanos en la Escuela Rural

En relación con esta experiencia, también puedes ver cómo se rodó «Arriba’l telón que vien Gasparón» y La “peli».

Categorías:Pintar-Pintar

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s