El Gobierno mexicano adquiere 11.300 ejemplares de Un ogro en busca de cuento para ser distribuidos entre su red de bibliotecas públicas
Nota de prensa: Pablo Fraile Dorado
La Secretaría de Educación Pública (SEP), equivalente en México a nuestro Ministerio de Educación, ha seleccionado el libro Un ogro en busca de cuento para ser distribuido en su red pública de bibliotecas. El libro, escrito por L. Victoria Jove Crespo e ilustrado por Laura Varela, y a medio camino entre el cuento y la obra teatral, narra la historia de un ogro perdido en relatos ajenos.
Publicado en abril por Pintar-Pintar, Un ogro en busca de cuento ha sido elegido entre centenares de títulos en castellano a través del programa «Libros del Rincón», que desde los años ochenta contribuye a la formación de lectores en las escuelas públicas mexicanas. La SEP ha adquirido un total de 11.300 ejemplares del libro, que inicia su nuevo viaje sólo ocho meses después de ser editado.
«¡Estoy entusiasmada!», afirma la autora del texto, Victoria Jove, cuya satisfacción inicial fue aumentando a medida que asimilaba la noticia. «Cuando Pintar-Pintar me notificó que el libro estaba preseleccionado», recuerda la escritora, «ni era consciente del alcance ni pensé que pasaría el cribado para la selección definitiva. La ilusión que advertí en Ester [Sánchez, su editora] me fue trasladada en cierta medida, y la idea de que ese ogro en busca de cuento pudiese instalarse allende los mares, continuando su propia aventura, empezó a hacer que me brillasen los ojos. Al conocer que había sido seleccionado, el impacto inicial, que me produjo gran satisfacción, fue convirtiéndose poco a poco en entusiasmo. Y así continúo, Pablo: ¡entusiasmada!».
El libro, que conecta los mundos de Pulgarcito, Blancanieves o El Sastrecillo Valiente, imprime una vuelta de tuerca a estos y otros cuentos clásicos, respetando la tradición y jugando a la vez con sus arquetipos. Todo desde un punto de partida original: el Ogro de Pulgarcito ha salido de su cuento y no encuentra la manera de volver con el pequeño. En su camino de vuelta, lo ayudarán (o todo lo contrario) personajes de fábula como Caperucita Roja, el Gato con Botas (y el Lobo Feroz).
Al recibir la noticia, la autora del texto se interesó por la historia y actividad de la SEP. «Aunque siempre supe del fervor de México por la literatura, la pintura y las artes en general, no conocía la actividad de la SEP en el desarrollo de bibliotecas públicas», explica. «Esta ignorancia despertó en mí la necesidad de indagar en su historia. Basta solo con decir que llevó a efecto un ambicioso programa de reforma de la Educación con el objetivo de erradicar el analfabetismo y corregir las desigualdades, creando escuelas, aulas, formando maestros y estableciendo una red de bibliotecas públicas por todo México cuya actividad fue fundamental en el desarrollo de sus objetivos».
«El 3 de octubre, la SEP cumplió 100 años cuidando con mimo y esmero, año tras año, de su red de bibliotecas. Todo esto, Pablo, para intentar que puedas acercarte a comprender que, con el libro del ogro en esas estanterías, me siento muy orgullosa y honrada. Porque yo misma siento que, en alguna medida, formo parte de esa magnífica red de bibliotecas públicas. Esto último es muy, muy importante. Espero estar, posiblemente, a través de mis personajes, en la imaginación y la ilusión de muchos niños mexicanos. Si quieren, podrán acceder a su lectura. ¿Cómo no sentirme feliz?».
A esta impresión se unen Laura Varela, la ilustradora del libro, y Pintar-Pintar Editorial, que además inauguró el pasado 20 de noviembre su nuevo local en Oviedo. «Ha sido una gran noticia y sorpresa total para mí», comenta Laura Varela. «Estoy muy emocionada de saber que el ogro va a estar presente en las bibliotecas de México y que podrá llegar a tantos niños y niñas, me llena de ilusión. Deseo que lo disfruten tanto como lo hemos hecho nosotras, Victoria, la editorial y yo».
«La verdad es que para nosotros es todo un logro, tan pequeñitos», asegura Ester Sánchez, editora de Pintar-Pintar. «Y nos viene muy bien después de este año y tras abrir el nuevo espacio en Oviedo». No es la primera vez que lo logran, ya que, en 2016, la SEP seleccionó otro libro de la editorial: ¡Puf!, publicado cuatro años antes con textos de Mar Pavón e ilustraciones de Subi.
«Nos gustaría destacar que, gracias al apoyo del Principado para la asistencia a la feria Liber de este año (con el stand del Gremio de Editores de Asturias), tuvimos la oportunidad de ultimar detalles para esta operación con nuestro agente, Pujol & Amadó. Nos reunimos en Liber el 15 de octubre y a la semana siguiente recibimos la buena noticia». Antes de todo, Pujol & Amadó se puso en contacto con la editorial para iniciar el proceso, si es que era conveniente, y con qué libros. Pintar-Pintar decidió presentar Un ogro en busca de cuento, al encajar con la temática solicitada en la convocatoria, que no siempre es la misma. Hoy se puede contar que hay un ogro camino de México.
Un libro imaginado en el colegio
La autora del texto, la maestra Victoria Jove, ideó Un ogro en busca de cuento durante unas jornadas culturales en el centro educativo en el que se jubilaría. «Se trataba», recuerda, «de que los alumnos/as preparasen una representación teatral en relación a cuentos popularmente conocidos. Propuse hacer lo que llevaba tiempo en mi cabeza a mis tres compañeros de equipo docente de quinto. No pusieron inconveniente. Lo comentamos con los alumnos y también dieron el sí. Así que, feliz y contenta, me puse a ello».
Como punto de partida, Victoria Jove tomó el arquetipo del Ogro, en su versión tradicional, pero sometido a la comicidad de una serie de equívocos que lo hacen deambular, durante todo el relato, entre historias que no son la suya. «Los cuentos clásicos fueron mi primer contacto con la literatura, como una lengua vernácula. Y creo que lo siguen siendo para los pequeños», explica la autora.
Una lengua madre a la que tuvo acceso desde que aprendió a leer, y más desde que pasó a ser socia de la Biblioteca de Villaviciosa. «Acudía allí los viernes con mi güelu para cambiar los libros de ambos. Había una sección muy pequeñita dedicada a la infancia (hasta donde me conducía don Armando, bibliotecario y profesor), pero para mí era todo un mundo con el que dar pábulo a la fantasía», añade.
Como el protagonista de su historia, Victoria Jove saltaba de un cuento popular a otro, conociendo a los Siete Cabritillos o al Sastrecillo Valiente, y también a los personajes de Andersen y los cuentos tradicionales rusos, donde la bruja Baba Yaga todavía vive en una cabaña sostenida sobre patas de gallina.
Personajes e historias que sirvieron de referente para Laura Varela, la ilustradora, a la hora de transmitir la «visión moderna, ingeniosa y divertida» de Victoria sobre los cuentos clásicos. «Disfruté adaptando los personajes a mi estilo, alejándome de los clichés, pero sin perder su espíritu, y creo que lo he conseguido, sintiéndome muy acompañada desde el principio», asegura.
Un cuento dramatizado
Laura Varela trabaja en formato digital, aunque utiliza pinceles de acrílico que le permiten crear texturas y sombras que forman parte de su estilo. Sombras, texturas que dotan de una capa más al relato, que se presenta como un libreto con acotaciones e incluso sugerencias musicales para los pequeños.
Todo forma parte del juego dramatizado que dio inicio a esta historia y que no puede separarse de su versión en forma libro, un espíritu que se extiende por todo el cuento y que Victoria Jove vincula al italiano Gianni Rodari y su obra Gramática de la fantasía, editada en 1973.
«A Rodari también le gustaba jugar con las palabras y los textos», recuerda Victoria. «Él fue quién nos enseñó, a mis alumnos y a mí, cómo recrear textos a partir de una ruptura intencionada en un cuento conocido, introduciendo un elemento novedoso que permitía darle una vuelta de tuerca. Si a eso unes que soy de las que buscan siempre tres pies al gatu…», comenta la escritora.
<span id="selection-marker-1" class="redactor-selection-marker" data-verified="redactor"; id="selection-marker-1" class="redactor-selection-marker"
No es difícil imaginar, por tanto, a niñas y niños metiéndose en la piel del Lobo Feroz, calzándose las botas aladas del Ogro o presumiendo, un poco más de la cuenta, de su habilidad con el cinturón en la caza de siete moscas. «Los niños y niñas disfrutan muchísimo metiéndose en la piel de otros personajes, llamándose de otra forma. Si en el libro de lecturas o de texto aparecía algún guion teatral, se peleaban por leer, de tal forma que lo leíamos varias veces hasta que todos y todas llevaban a efecto alguno de los papeles», concluye Victoria: «¡Da mucho juego!». Y también lo dará en México.
Textos: L. Victoria Jove Crespo / Ilustraciones: Laura Varela
Formato: 21 x 26 cm / Encuadernación: Rústica cosida
ISBN: 978-84-122730-8-3 / Páginas: 48 / PVP: 13 €
Distribución: consultar en este enlace
Librerías en las que puedes encontrar este libro
Tienda online Pintar-Pintar edición impresa
Edición digital – FlipBook
Galería de fotos / Primeras páginas
Dossier de prensa .pdf
Categorías:libros