03 - Talleres Pintar-Pintar

«Territorios imaginados». Nuevo curso-taller en el Museo de Bellas Artes de Asturias

mapa_baja

A partir del próximo viernes 3 de noviembre, comenzaremos una nueva colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias. Iniciaremos un nuevo curso-taller, desarrollado en colaboración con la asociación Asturias Acoge y articulado en una serie de sesiones que se prolongarán hasta junio de 2018. El está destinado a personas que, aunque procedentes de una cultura diferente, hayan fijado en Asturias su lugar de residencia. 

El arte es una herramienta fundamental dentro de la intervención social, un recurso clave en la educación intercultural, ya que constituye un lenguaje universal, es transmisor de experiencias donde pueden reconocerse fácilmente vivencias comunes, integra influencias de otras culturas, posibilita relaciones equitativas en las que descubrirse y enriquecerse y ayuda a conocer las costumbres, los ritos y los valores predominantes de otras culturas.

castello

“Preparativos del viaje de Tobías» – Félix Castello / Museo de BBAA

Con este curso-taller se pretende, por un lado, difundir entre los participantes el Museo y sus colecciones, invitándoles a conocer las instalaciones y a participar activamente en sus actividades y, por otra parte, fomentar la creatividad y expresión plástica de los usuarios. Al mismo tiempo cada una de las sesiones funcionará como un espacio de encuentro, intercambio y creatividad que, desde el punto de vista de la diversidad e interculturalidad, permitirá enriquecer experiencialmente tanto al Museo como a los participantes.

16664989_1276646512418671_4521464211624960707_o

“Alegoria de Asturias”, Andrés Vidau / Museo de BBAA

Nuestro punto de partida en esta actividad será el viajeEl movimiento, las fronteras, el espacio, los desplazamientos, los intercambios culturales fueron y siguen siendo temas de interés para los artistas de distintas épocas. Si queremos descubrir territorios y conocer lugares tendremos que ponernos en movimiento para recorrerlos, sea física o mentalmente. Nos hará falta además un equipaje, alguna información de coordenadas y localizaciones. Nos plantearemos las significaciones que hay en el acto de viajar y recorreremos los mapas que configuran la Historia del Arte, plasmando en ellos nuestras propias vivencias, recogidas a lo largo del camino, a través de diferentes propuestas prácticas.

DCxyzleXoAAKf8U

Arturo Truan Vaamonde – “Tranvía de mulas” / Museo de BBAA

Objetivos:

  • Reconocer la diversidad cultural como elemento positivo y enriquecedor para todo el alumnado y para la sociedad en general.
  • Promover el conocimiento y el amor por la cultura propia, favoreciendo la afirmación personal con el fin de que en las relaciones objetivas con otras culturas se exteriorice el respeto y la valoración mutuas.
  • Impulsar procesos educativos de interacción entre las culturas a partir de un mismo punto de partida: la igualdad de oportunidades.
  • Situar la cultura propia junto con otras, las más próximas, con el fin de reflexionar sobre ellas y de llevar a cabo un análisis crítico constructivo de las mismas.
  • Valorar las aportaciones que otras culturas hacen sobre la propia, como: contribuir al bien común, contribución a la paz, contribución al respeto al medio ambiente, contribución al arte, contribución a la ciencia.
  • Configurar estrategias de construcción de conocimientos en interacción cultural.

Sesiones:

Primera sesión: en busca de otro lugar. La aventura de viajar empieza por descubrir un lugar nuevo o redescubrir lo conocido, depararse con lo diferente a la vez que posibilita reencontrarse con lo ya visto y tener la sensación de acogimiento.

Segunda sesión: los motivos del viaje (I) ¿Qué es lo que lleva a la gente a viajar? ¿Qué motiva al ser humano a dirigirse hacia lo desconocido y buscar nuevos caminos?

Tercera sesión: los motivos del viaje (II) ¿Qué es lo que lleva a la gente a viajar? ¿Qué motiva al ser humano a dirigirse hacia lo desconocido y buscar nuevos caminos?

Cuarta sesión: el viaje. Un viaje siempre representa una gran fuente de conocimiento y de enriquecimiento ¿Qué ha supuesto para ti? ¿Qué personas, lugares o vivencias nuevas has tenido oportunidad de experimentar?

Quinta sesión: la representación de uno. ¿Cómo es el lugar de destino? ¿Cómo son sus gentes y sus costumbres?

Sexta sesión: la visión del otro. Visión de los españoles sobre el extranjero. Qué les caracteriza, qué les llama la atención. Contraste con la visión que tenemos de cada país.

Séptima sesión: la construcción del hogar. ¿Qué podemos llamar hogar? ¿Cómo se construye el sentido de hogar? ¿Dónde se encaja el sentido de pertenencia? ¿Es posible transportar de un sitio a otro el sentido de pertenencia? La casa puede ser, depende para quién y en qué condiciones, un lugar seguro, un refugio, un espacio donde esconderse o un peligro.

Diseño del curso-taller: Pintar-Pintar Editorial

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s