Pintar-Pintar

Un periodista en el bolsillo: Ester Sánchez sobre “Versonajes”

Ester Sánchez sobre “Versonajes”: “Cuando llegan estos regalos tan grandes a una editorial tan pequeñita como la nuestra… llenamos los tanques de ánimos para seguir trabajando” 

Versonajes-web

La palabra y el verso se conjugan en la descripción certera de 23 personajes reales y fantásticos, próximos y cotidianos. Hablamos de“Versonajes”, editado por Pintar-Pintar, con texto de Aurelio González Ovies e ilustraciones de Ester Sánchez. Con ésta última hemos hablado de este proyecto.

“Tenemos la suerte de conocer al poeta Aurelio González Ovies desde que comenzamos nuestras primeras publicaciones -nos cuenta Ester, que además de ilustradora, también es editora en Pintar-Pintar-. “El poema que cayó a la mar” (editado originalmente en asturiano y con posterioridad en castellano) que yo misma ilustré, fue el primero de los álbumes de poesía ilustrada que tuvimos la oportunidad de editar, y tras él llegaron “Caracol”“Todo ama”“Chispina”“Mi madre” y “Loles”.

“En ellos una única poesía es presentada a lo largo de las páginas de un álbum infantil ilustrado en los que la gráfica tiene un gran peso “compitiendo” con la palabra. Ahora nos apetecía editar un álbum diferente, en donde Aurelio fuera protagonista en rotundidad, él y sus poemas. Pedimos al poeta un poemario… y una vez más, muy generosamente nos ofreció nada más y nada menos que 23 poemas. Cuando ocurren estas cosas, cuando llegan estos regalos tan grandes a una editorial tan pequeñita como la nuestra… llenamos los tanques de ánimos para seguir trabajando”.

¿Cómo son las ilustraciones? En este caso sí que hay una simbiosis total con las palabras, ¿no?

“Partiendo así de la idea primera de que tanto la lectura como la gráfica de los 23 poemas fueran los principales protagonistas, las ilustraciones tan solo son unas pequeñas “pinceladas puntiagudas” (según el propio Aurelio) que expresan gráficamente alguno de los muchos mensajes que nos lanza el poeta, pasados por mi tamiz, claro: interpretaciones hay tantas como lecturas. En general las ilustraciones han estado más tiempo en mi cabeza que en el pincel. Por ejemplo “Carta de Arturo” es una de mis preferidas, el poema y la imagen…, y realmente apenas tiene nada.. O sí”.

“Por otro lado el proceso de creación en sí de las ilustraciones, fue a la par con la maquetación, de la que soy también responsable, como en el resto de títulos de Pintar-Pintar”.

¿Con qué técnica están hechas? ¿Es la que utilizas habitualmente?

“Acuarelas. Últimamente sí me he decantado por el empleo de las acuarelas, bien a modo de mancha o como estas pinceladas rectangulares que son una “evolución” del método empleado en otro álbum ilustrado, “Daniela”, escrito por Ana Tortosa. Pero he realizado ilustraciones vectoriales y otro tipo de técnicas mixtas”.

¿Cómo fue el proceso de elaboración de este libro? ¿El trabajo con el autor de los versos?

“Bueno, al llevar yo misma la dirección de arte de nuestras publicaciones… pues por suerte y/o por desgracia, solo he tenido al equipo de Pintar-Pintar presente en el proceso de elaboración. En general, en nuestras publicaciones, atendemos antes de ponernos a trabajar las ilustraciones, las peticiones, sugerencias, comentarios, etc. de los escritores, pero una vez iniciado el proceso creativo, el trabajo queda, hasta que se finaliza, entre el/la ilustrador/a y yo. Una vez ilustrado todo el texto y montada la maqueta, lo mostramos a los escritores y atendemos de nuevo peticiones, sugerencias, etc. Hasta la fecha no hemos tenido ningún problema con este método de trabajo. Un mismo texto con un mismo ilustrador, podrá crear diferentes libros, según se editen en una editorial u otra: las editoriales también tienen su parte creativa en todo proceso de edición”.

“Aurelio, como en todas las anteriores ocasiones, ha esperado pacientemente a que termináramos el trabajo. En ninguna ocasión ha habido puesta en común previa entre nosotros, más que en la propia palabra escrita. Las confesiones y comentarios más bien suelen venir una vez tenemos el libro en la mano. Recuerdo una de las veces, presentando con Aurelio “El poema que cayó a la mar”, hablando cada uno de sus vivencias, nos dimos cuenta el libro (el poema) había sido para ambos una especie de revulsivo que purgó por entonces nuestras vidas. Pero, si bien las palabras y los colores ya impresos, así lo reflejaban, nosotros no lo habíamos puesto en común todavía”.

LEER ENTREVISTA COMPLETA

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s