Mónica Fernández, Promoción del Libro, la Lectura y las Letras
Españolas: Por una gestión del ISBN de nuevo publica
Los abajo firmantes, editores, autores, libreros y otros profesionales del sector editorial, ponen de manifiesto su total desacuerdo con la privatización de la gestión del ISBN así como su actual política de tarifas y funcionamiento.
Entendemos que:
La Agencia Española del ISBN debe mantener un papel imparcial que sustente y catalogue la bibliodiversidad de la producción editorial española sin menoscabo de ninguno de los agentes implicados, como así ha garantizado el modelo precedente de la misma agencia.
La asignación unilateral de la gestión del ISBN a la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), a través de un convenio con la Subdirección General del Libro, la Lectura y las Letras, al margen de sombras sobre su legitimidad, ha roto un sistema en equilibrio entregando la gestión del ente a uno de los actores, ergo parte, del sistema editorial, con grave perjuicio de la imparcialidad y credibilidad de la Agencia.
La actual política de la Agencia española del ISBN en relación a las tarifas para la asignación de códigos ISBN favorece la concentración del sector editorial y la dominación de grandes grupos editoriales. Las diferencias de tarifas entre grandes y pequeños editores y sobre todo con respecto a autores-editores supone una ventaja competitiva importante para las grandes editoriales frente a otros posibles agentes editores de menor tamaño, teniendo en cuenta el carácter prácticamente imprescindible del ISBN para la comercialización del libro. Además, este régimen de precios deja la puerta abierta a que los elementos más modestos del sistema queden fuera de la base de datos, perdiendo su carácter integrador y recopilador de la realidad de la producción editorial del país.
Especialmente delicado es el caso del libro electrónico que, debido a los múltiples formatos en los que se edita, requiere de un número mayor de códigos ISBN, lo que supone un sobre coste añadido y para el que la Agencia no ofrece ninguna solución.
Queremos añadir a este escrito nuestra protesta por la indisimulada convergencia de la Agencia Española del ISBN con DILVE (Distribuidor de Información del Libro en Venta), ambos bajo la dirección de la FGEE. Esta convergencia, que consideramos positiva sobre el papel, constituye en realidad otra forma de discriminación a las editoriales no agremiadas, que han de asumir otro coste añadido considerable, e inasumible para los pequeños editores y auto-editores, para poder acceder a ella y a los canales de distribución y venta.
En consideración de lo expuesto hasta aquí reclamamos al Gobierno que tome las siguientes medidas:
Que el convenio con la FGEE no se renueve de manera automática.
Que la gestión del ISBN vuelva a a ser una gestión pública a tutela de la equidad, transparencia, imparcialidad y defensa de la bibliodiversidad en este país: gratuidad y transparencia deben ser de nuevo los dos valores que prevalezcan tanto en la asignación de códigos ISBN como en el acceso a su base de datos.
Que en el caso en que la privatización de este servicio no pueda conocer vuelta atrás, esta se haga de manera transparente, mediante concurso, considerando indispensable la independencia del concesionario, que en ningún caso puede ser un organismo representante de intereses de parte de agentes implicados.
Que en caso de volver a ser de gestión publica si es necesario para el sostenimiento de dicha gestión el establecer unas tasas estas sean lo más justas y transparentes posibles evitando la discriminación entre los diferentes tipos de editores y formatos que actualmente existen en el mercado editorial.
COLABORA FIRMANDO ESTA PETICIÓN EN ESTE ENLACE
Categorías:Pintar-Pintar